Discriminación en la Escuela por Sufrir Obesidad
Idea de la Investigación:
La obesidad es un tema latente en la sociedad,
ya que no solo ha avanzado a todos los países del mundo; sino que también en
cada país ha crecido aproximadamente un 9% en un lapso de 10 años.
Pretendemos dar cuenta con esta investigación
de la discriminación que sufren los chicos con obesidad en la escuela y como
esta los afecta en su aprendizaje.
Esta realidad es lo que nos despierta interés
por investigar sobre este tema.
Objetivos:
Conocer las consecuencias de la discriminación
por obesidad en el aprendizaje.
Analizar el rol del profesor en esta problemática.
Preguntas:
¿Cómo afecta la discriminación por
obesidad en el aprendizaje? ¿Cuáles son las actividades planteadas por la
escuela para evitar esta situación? ¿Cuál es el rol del profesor en esta problemática?
Justificación:
Considerando la situación actual de la
obesidad; su avance en todo el mundo y constante aumento, en especial en nuestro país donde
sabemos que en los últimos años la obesidad ha llegado a afectar el 53% de la población.
Es de gran importancia investigar sobre el tema.
El desarrollo de esta investigación es
importante ya que nos permitirá conocer sobre un tema que preocupa mucho tanto
a padres como a docentes, veremos no solamente la discriminación sino que
conoceremos la realidad de cómo esta discriminación afecta el aprendizaje del
alumno discriminado por obesidad.
Lo que lograremos es conocer un poco más
sobre la realidad del “Gordito del Curso” como suelen llamarlo sus compañeros,
en una escuela inserta en una sociedad donde la obesidad aumenta pero, remarca
cada vez con más fuerza la imagen del joven delgado como prototipo perfecto; lo
que potencia en ciertos casos la discriminación.
Es fundamental destacar la importancia
de esta investigación ya que nos permite ver más allá y poder interpretar la discriminación
por obesidad desde un enfoque que pocos ven.
Viabilidad:
Esta investigación puede ser llevada a
cabo ya que contamos con el material suficiente para informarnos sobre el tema
en la actualidad.
A demás su desarrollo y conclusión no
causara daños ni físicos ni psíquicos a ningún individuo.
Consecuencias:
Lograremos conocer un poco más sobre
la realidad de los alumnos obesos lo que nos ayudara a ver posibles soluciones
a este problema y podremos concientizar al alumno que discrimina sobre como su
actitud afecta a su compañero.
Marco teórico:
Para realizar esta investigación determinaremos
conceptos básicos como discriminación y obesidad:
Según el diccionario de la Real
Academia Española acordaremos los significados de discriminación de la
siguiente manera:
DISCRIMINACIÓN:
Acción y efecto de discriminar.
DISCRIMINAR:
1) Separar, distinguir, diferenciar una
cosa de otra.
DISCRIMINAR: 2) Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos JAJAJAJAaJjajjajajraciales, religiosos, políticos, etc.
DISCRIMINAR: 2) Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos JAJAJAJAaJjajjajajraciales, religiosos, políticos, etc.
Según la OMS la obesidad se da cuando
el índice de masa corporal, el cálculo entre la estatura y el peso del
individuo es igual o superior a 30Kg/m2.
Partiendo de estos conceptos y
teniendo ya claro el tema que vamos a tratar podemos encontrar artículos de
gran importancia como los siguientes:
Gemma
Herrero Virto destaca en su página Web www.guiaobesidad.com
_“La sociedad
ha marcado un ideal de belleza que lleva emparejada una serie de
características sociales y psicológicas deseables. A la persona delgada, bella
y atlética se le supone también una gran fuerza de voluntad, un fuerte autocontrol, una
disciplina férrea, una capacidad de luchar por sus metas… Por el lado
contrario, se supone directamente que las personas obesas carecen de dichas capacidades y
que son indolentes, faltos de la fuerza de voluntad y disciplina suficientes para
emprender cualquier empresa, ya que si la tuviesen, no estarían gordos. La
gente ha aceptado este tipo de prejuicios y muchas veces se utilizan para
discriminar a las personas obesas de forma inconsciente.
Ya desde la escuela los niños obesos no suelen estar entre los más
populares. Diversos experimentos han demostrado que los profesores suelen
esperar mejores resultados académicos, prestar más atención y valorar mejor a
los estudiantes más agraciados. Aunque realicen esta discriminación de forma
inconsciente, quizá debería hacerse hincapié en la manera de tratar a los niños
por su físico, para que pudieran hacer un esfuerzo consciente que evite este
tipo de distinciones.
Siguiendo en el campo educativo, los
niños obesos suelen ser también discriminados a la hora de practicar juegos
físicos, realizar deportes o participar en las clases de educación física. Su
bajo rendimiento, las burlas que pueden provocar o el rechazo de sus
compañeros a la hora de ser elegidos para un equipo suelen hacer que los niños
obesos acaben aborreciendo las actividades físicas y los deportes y dejando de
practicarlos por completo, cuando son precisamente ellos los que más podrían
beneficiarse de la adquisición del hábito de realizar deporte de manera
continuada. Convendría sensibilizar a los profesores de educación física sobre
este tema y crear programas orientados a paliar esta enfermedad desde los
primeros años.
Una vez en el mercado laboral, las
personas obesas siguen siendo discriminadas. Hay trabajos que directamente no
son accesibles para personas que no tengan un físico que se adecue a las
imposiciones sociales actuales. Además, según los prejuicios señalados en el
primer párrafo, las personas delgadas son mejor evaluadas en las entrevistas de
trabajo y su desempeño en el puesto suele estar mejor valorado por el solo
hecho de ser agraciadas físicamente.
Hay muchos otros ambientes en los que
las personas obesas pueden ser discriminadas, desde las dificultades para
encontrar ropa que puedan ponerse y que les resulte cómoda sin tener que pagar
precios abusivos, hasta la decisión de algunas compañías aéreas de cobrar doble
a las personas obesas que viajen en sus aviones, aduciendo un gasto extra de
combustible. A pesar de que, como hemos dicho, la mayoría de estos prejuicios
son inconscientes y no existe una voluntad de discriminar, el daño que se
produce en las personas obesas que lo sufren es real y puede disminuir sus
posibilidades académicas, sociales, laborales… Por todo ello, debería
plantearse un cambio educativo encaminado a que la sociedad se haga consciente
de esta realidad y trabaje para cambiar su comportamiento hacia las personas
obesas.”_
·
Sibila
Camps en su artículo del diario clarín (presentación on-line) publicado el 06
de Abril del 2011 marca datos fundamentales y porcentajes actuales:
_” El estigma de la obesidad. Según encuestas
en 10 países, entre ellos la Argentina, la obesidad se relaciona con la
fealdad, la ineptitud y la holgazanería. En Provincia, casi el 80% considera
que los gordos son discriminados.
La humanidad atraviesa una enorme
contradicción: mientras la pandemia de obesidad sigue creciendo, también parece
haberse globalizado el estigma de la gordura. Así lo muestra un estudio
reciente de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad de
Arizona (EE.UU.), que analizó encuestas en diez países muy diferentes, entre
ellos la Argentina.
El trabajo liderado por la antropóloga
Alexandra Brewis recuerda que, en Occidente, la delgadez es asociada con salud,
belleza, inteligencia, juventud, riqueza, fuerza de voluntad, gracia y bondad.
La gordura y la obesidad, en cambio,
son vinculadas con fealdad, asexualidad, indeseabilidad, y también defectos
morales, como falta de voluntad, irresponsabilidad social, ineptitud y
holgazanería.
Pero hasta hace dos décadas, mientras
en Estados Unidos, las personas obesas tenían desventajas –menor acceso a la
educación, bajo sueldo, peor salud y más probabilidades de sufrir despidos,
burlas y rechazo sentimental–, en otras regiones se mantenía una imagen
positiva.
A partir de fines de los ’80, señala
Brewis, el ideal de delgadez –introducido sobre todo por la televisión– se ha
extendido en todo el mundo, y amenaza con convertirse en un nuevo patrón
cultural.
“Cuando más del 60% de una especie
tiene sobrepeso u obesidad (en Latinoamérica, el 80%), es muy difícil revertir
esa característica antropométrica. La gran paradoja es que precisamente en ese
mundo, hemos armado entre todos una sociedad Obeso fóbica”, resalta la doctora
Mónica Katz, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro.
Más del 53% de los argentinos tiene
sobrepeso u obesidad; esta última pasó del 14% al 18% en los últimos cuatro
años. “Cuando pasa esto, es difícil hablar de estigmatización: ya se normalizó
el problema –opina Sebastián Laspiur, director del Plan Nacional Argentina
Saludable–. Antes ‘el gordito del grado’ era uno solo y era estigmatizado.
Ahora son el 30%”.
La investigación de la Universidad de
Arizona revela que en esa estigmatización de la gordura no hay mayor diferencia
por sexo ni edad, aunque sí por nivel educativo, ya que en el nivel más alto se
la considera socialmente incorrecta.
Un estudio reciente de la Secretaría
de Derechos Humanos bonaerense sitúa en el 21,5% la percepción de
discriminación hacia las personas con sobrepeso. Y casi el 80% considera que se
las discrimina mucho o bastante.
En 2010, el Inadi recibió 9 denuncias
de discriminación por obesidad, y otras 10 por “talla grande” (sobrepeso), en
los ámbitos laboral, educativo, comercial, privado, en medios de comunicación y
en el transporte. El organismo no lleva el registro de muchas otras, resueltas
por mediación.
Otra paradoja del estudio es que en
esa extendida percepción negativa de la gordura, influye la mayor conciencia de
que es un problema de salud pública y de que acarrea costos.
“Hay muchos más ambientes obeso
génicos”, apunta Laspiur, describe el cóctel de sedentarismo (“Se puede tener
una vida muy activa manejando sólo un mouse”), alimentos ultra procesados
hipercalóricos y de bajo poder de saciedad, entre muchas otras causas.
“No podemos castigar al gordo: somos
víctimas de un entorno que nos hace gordos”, resume. “Por otra parte, las
exigencias de la vida moderna, sobre todo en las ciudades, aumentan la ansiedad
que es muchas veces calmada oralmente a través de los alimentos y de algunas
adicciones”, agrega la doctora Laura Ricón, psicoanalista.
Una curiosidad del estudio es que los
prejuicios sobre la gordura se dan también en las personas gordas. “Por ese
estigma, las mujeres gorditas tienden a ocultarse”, cuenta Sandra Cesilini,
quien en 2005 abrió con Tamara Llallí, en Palermo Hollywood, “MuXer”, con
diseños más osados, en talles grandes. Ganaron premios pero no les fue bien:
“Nos pedían ropa más cerrada, que no realzara”.
“La salud no es lo que prima en el
análisis social: no se penaliza la delgadez extrema, pero sí la obesidad”,
agrega. Katz concluye que “sólo un enfoque multisectorial, global, servirá para
encarar el problema del exceso de peso”._
Otro artículo
importante a tener en cuenta para realizar esta investigación es de la Dra.
Cristina Azcona San Julián destacando el
subtitulado “Que complicaciones puede acarrear la obesidad
_” La obesidad es la enfermedad
nutricional más frecuente en niños y adolescentes en los países desarrollados,
con tendencia a aumentar, constituyendo un problema sanitario de primer orden,
al ser un factor de riesgo común para diversas patologías (diabetes, enfermedad
cardiovascular, hipertensión arterial).
Es necesario insistir en su
tratamiento precoz debido a las consecuencias tan negativas que tiene, tanto en
la salud médica, como psicológica del niño y del adolescente.
Qué es la obesidad infantil
No hay que confundir obesidad, que es
el exceso de grasa corporal, con sobrepeso que es un peso mayor en relación con
la talla.
Dentro de la obesidad infantil debemos
diferenciar aquellos niños que tienen una enfermedad genética endocrina, de
aquellos cuya obesidad está producida por la ingesta de dietas hipercalóricas,
o en menor medida por la escasa actividad física y quizás también por una predisposición
genética para conservar y almacenar energía. Esta última, denominada obesidad
simple, abarca el 99% de los casos. Aproximadamente el 80% de los niños y
adolescentes obesos lo seguirán siendo en la edad adulta.
Cuándo se produce la obesidad
En el desarrollo del niño existen tres
periodos asociados a riesgo de ganancia de grasa que son la infancia temprana
antes del destete, la preadolescencia y estirón puberal y los adolescentes,
antes del embarazo y la lactancia.
La obesidad desarrollada durante estos
periodos de depósito de grasa rápida y fisiológica es menos peligrosa que la
que tiene lugar en niños que empiezan a ganar peso, cuando fisiológicamente
tendrían que adelgazar. Estos, tienen más posibilidades de padecer una obesidad
persistente.
Por qué se produce la obesidad
La obesidad es una enfermedad
compleja. Es el resultado de la combinación de factores ambientales, genéticos,
conductuales, de estilos de vida, neuroendocrinos y alteraciones metabólicas.
Factores genéticos: En cerca del 30%
de los niños afectos de obesidad, ambos padres también lo son. El riesgo de
obesidad de un niño es 4 veces mayor si uno de los padres es obeso y 8 veces
mayor si ambos lo son. En una familia genéticamente predisponente, el riesgo de
ser obeso puede estar atribuido al seguimiento de hábitos similares en la
alimentación. Esta base genética puede actuar a través de diferentes mecanismos
entre los que se encuentran la preferencia por determinado tipos de comidas,
gasto energético, patrón de crecimiento, distribución de la grasa, efecto
termogénico de los alimentos y grado de actividad física.
Factores ambientales: El exceso de
alimentación durante el periodo prenatal y la lactancia, la malnutrición
materna, el tipo de estructura familiar, el nivel socioeconómico, el clima, la
falta de ejercicio físico y el fácil acceso a la comida están implicados en la
patogénesis de la obesidad en la infancia. Existe una relación directa entre
horas que se ve la televisión y el riesgo de obesidad. Ver la televisión es el
factor predictivo más importante en la adolescencia porque no sólo reemplaza
actividades que consumen más energía, si no que da la posibilidad de comer más
mientras se ve a personajes televisivos con mal hábito alimentario.
Factores relacionados con el gato energético:
Excesos relativamente pequeños en la ingesta energética, pero mantenidos
durante largo tiempo, producen aumentos significativos en la grasa corporal. No
está claro si la obesidad está causada por una ingesta excesiva o por un gasto
reducido.
El conocimiento de la ingesta de
alimentos en los niños es de gran importancia para conocer su estado
nutricional. Para ello se emplean distintas encuestas nutricionales, donde se
recogen los alimentos y bebidas ingeridas y la frecuencia de consumo en un
tiempo determinado. Esta recogida de datos reflejar de forma objetiva la
ingesta real del niño, ya se observa una tendencia a disminuir la ingesta
habitual mientras dura el registro.
Qué complicaciones puede acarrear la
obesidad
Es muy importante la repercusión sobre
el desarrollo psicológico y la adaptación social del niño. En general los
obesos no están bien considerados en la sociedad. Por ello suelen expresar un
sentimiento de inferioridad y rechazo, disminuyendo su autoestima. Suelen tener
dificultad para hacer amigos, actitudes antisociales, aislamiento, depresión e
inactividad. Todo ello les lleva a aumentar la ingesta de alimentos,
perpetuándose así el problema. Es difícil saber si estos trastornos
psicológicos preceden a la obesidad o son consecuencia de la misma.
La persistencia de obesidad infantil
hasta la edad adulta aumenta significativamente el riesgo de padecer
enfermedades del tipo de la Diabetes Mellitus, enfermedades cardiovasculares,
hipertensión, e inflamación o cálculos en la vesícula biliar.
Muchos niños por la falta de ejercicio
físico o por una alimentación inadecuada con escasa cantidad de fibra presentan
estreñimiento. Algunos niños muestran un crecimiento lineal avanzado y
edad ósea adelantada, siendo precoz en ellos la maduración sexual y el estirón
puberal, alcanzando sin embargo una talla media relativamente baja al alcanzar
la vida adulta. Otros por el contrario presentan un retraso en el desarrollo
puberal que exacerba su obesidad.
En los varones prepuberales, es
frecuente que la grasa suprapúbica oculte la base del pene disminuyendo su
tamaño real. También lo es, que se acumule grasa en la región mamaria sin que
aumente el tejido glandular provocando ginecomastia. Puede provocar
problemas en la piel, como infecciones en los pliegues, facilidad para
presentar hematomas ante pequeños traumatismos, o estrías.
No toleran el ejercicio físico como el
resto de sus compañeros, y pueden tener dificultad respiratoria tanto haciendo
ejercicio como durante el sueño. El exceso de peso provoca sobrecarga para
el aparato locomotor siendo frecuente los trastornos ortopédicos.
Cómo se trata la obesidad
La detección y tratamiento temprano de
la obesidad son esenciales. El éxito reside en las pautas de alimentación a
seguir inculcando hábitos de conducta alimentaria y de estilo de vida
apropiados que promuevan a largo plazo la disminución del peso, intentando
establecer objetivos semanales.
Hay que mantener el peso ideal sin
afectar al crecimiento y desarrollo del niño, complementándolo con ejercicio
físico al menos tres veces por semana con una duración e intensidad determinada
y reducir las actividades pasivas.
La alimentación debe ser personalizada
adecuándola a los gustos, horarios, nivel socioeconómico, y posibles
complicaciones sobreañadidas. Hay que evitar prohibiciones absolutas de algunos
alimentos, ya que esto dificulta el seguimiento de los cambios en sus hábitos
alimentarios. Lo ideal es hacer un programa alimentario que incluya todo tipo
de alimentos en las cantidades adecuadas, así evitaremos rechazos de los niños
y familiares.
La base del tratamiento es conseguir
que toda la familia modifique los hábitos alimentarios. Han de realizarse, al
menos, las comidas principales conjuntamente. La obesidad es difícil de tratar,
pero no imposible. En algunos pacientes que presentan obesidad muy severa se
pueden utilizar algunos fármacos que contribuyen a conseguir la pérdida de
peso.
Cuándo prevenir la obesidad
La prevención debe iniciarse desde los
primeros años de la vida, momento en el que se establecen el estilo, los
hábitos y conductas dietéticas. Tanto la familia como la escuela son dos
pilares básicos para inculcar unos hábitos alimentarios adecuados a los niños.
Del mismo modo el pediatra general, la
enfermera y el dietista deben también contribuir de forma importante al
aprendizaje de hábitos de alimentación y estilos de vida saludables."_
Por último
y como artículo de reflexión real veremos lo sucedido en la Pampa y reflejado
por el diario La Gaceta Tucumán con la publicación del siguiente artículo:
_” SANTA ROSA.- La madre de un niño de
12 años que pesa 106 kilos denunció que hubo discriminación en la decisión que
tomó una escuela de La Pampa, donde su hijo fue cambiado de turno y retirado de
clase a pedido de las autoridades, que advirtieron que el alumno golpea a otros
nenes que se burlan de su volumen y temen que "mate a alguien".
El Ministerio de Educación provincial aseguró que iniciará una investigación para dilucidar qué sucedió en la escuela 205 de la localidad de Toay.
El niño dejó de concurrir a clases durante 10 días, luego de ser suspendido por haberle pegado una trompada a un chico que se burlaba de él. El lunes regresó a la escuela, pero las autoridades volvieron a llamar a la madre para que lo retirara.
Su madre, Rosana Rassera, admitió que "ahora lo único que hace es estar tirado en la cama, en la computadora o comiendo".
La mujer sostuvo que su hijo fue discriminado en la escuela y retirado a pedido de la directora Norma Rossi, quien, según la madre, "dijo que tenía temor de que el chico matara a alguien".
Rassera relató que el niño, que pesa 106 kilos, padece obesidad desde los 4 años y afronta un tratamiento por afección en la tiroides, sufre el hostigamiento y burlas de otros nenes a diario.
"Las maestras me decían que mi hijo era un perseguido y que tenía que dejar de ir a la escuela", dijo la mujer.
El alumno que cursa el sexto grado fue cambiado del turno matutino al de tarde en los últimos meses, tras haber sido suspendido por pegarle una trompada a un compañero que se mofaba de él, apuntó la madre.
"Me hicieron sacarlo del aula y también la directora quiso que le firmara un papel donde constaba que yo lo retiraba", añadió la mujer, y contó: "Escribí que mi hijo se retiraba del establecimiento porque la directora no quería que fuera."
El Ministerio de Educación provincial aseguró que iniciará una investigación para dilucidar qué sucedió en la escuela 205 de la localidad de Toay.
El niño dejó de concurrir a clases durante 10 días, luego de ser suspendido por haberle pegado una trompada a un chico que se burlaba de él. El lunes regresó a la escuela, pero las autoridades volvieron a llamar a la madre para que lo retirara.
Su madre, Rosana Rassera, admitió que "ahora lo único que hace es estar tirado en la cama, en la computadora o comiendo".
La mujer sostuvo que su hijo fue discriminado en la escuela y retirado a pedido de la directora Norma Rossi, quien, según la madre, "dijo que tenía temor de que el chico matara a alguien".
Rassera relató que el niño, que pesa 106 kilos, padece obesidad desde los 4 años y afronta un tratamiento por afección en la tiroides, sufre el hostigamiento y burlas de otros nenes a diario.
"Las maestras me decían que mi hijo era un perseguido y que tenía que dejar de ir a la escuela", dijo la mujer.
El alumno que cursa el sexto grado fue cambiado del turno matutino al de tarde en los últimos meses, tras haber sido suspendido por pegarle una trompada a un compañero que se mofaba de él, apuntó la madre.
"Me hicieron sacarlo del aula y también la directora quiso que le firmara un papel donde constaba que yo lo retiraba", añadió la mujer, y contó: "Escribí que mi hijo se retiraba del establecimiento porque la directora no quería que fuera."
Pariendo de estos artículos y su información,
realizaremos nuestra investigación.
Tipos de investigación:
Esta investigación será explicativa ya
que partiendo de nuestros conocimientos y el material disponible trataremos de
explicar cómo influye la discriminación en el aprendizaje de un chico obeso.
Hipótesis:
La discriminación que sufren los
alumnos por obesidad afecta, directamente el aprendizaje de los alumnos;
provoca que el alumno se aísle y hasta provoca el deseo de dejar de asistir a
la escuela.
Selección de la
Muestra:
Nos enfocaremos en alumnos del nivel
secundario, cuya edad oscila entre los 12 y 17 años, jóvenes de una clase
social baja con ingresos mínimos mensuales, lo que representa problemas para
hacer dietas por su elevado precio.
Recolección de Datos:
Obtendremos datos de un buceo que hemos
realizado en la Web; basándonos en artículos y trabajos de corta extensión.
Informe:
Después de esta investigación podemos
ver con más claridad lo complicada que resulta la vida escolar para los jóvenes
obesos; la discriminación constante lo lleva a aislarse y llegan hasta la depresión
en los casos más extremos.
A demás deseamos destacar que la mayor
parte de la sociedad cree que el obeso es obeso por elección y no reconocen a
la obesidad como una enfermedad, lo que agrava la situación.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario